top of page

Planeación didáctica y la problemática de hacerla burocrática

VICENTE YAIR PINEDA SANCHEZ


Introducción


La planeación didáctica es un componente esencial en el proceso educativo, ya que permite estructurar y organizar las actividades de enseñanza y aprendizaje de manera efectiva.


Sin embargo, la tendencia a burocratizar este proceso puede desvirtuar sus objetivos fundamentales.


En este ensayo, se examina la planeación didáctica desde la perspectiva de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y los planteamientos de Ángel Díaz Barriga, con el propósito de entender las implicaciones y desafíos de una planeación excesivamente burocrática.


La Nueva Escuela Mexicana y la Planeación Didáctica.


La Nueva Escuela Mexicana (NEM) surge como un modelo educativo que busca transformar la educación en México, poniendo énfasis en la formación integral de los estudiantes, el respeto a la diversidad cultural y el desarrollo de competencias para la vida (Secretaría de Educación Pública [SEP], 2019).


La NEM promueve una educación inclusiva, equitativa y de calidad, donde la planeación didáctica juega un papel crucial.


En este contexto, la planeación didáctica debe ser flexible y contextualizada, permitiendo a los docentes adaptarse a las necesidades y realidades de sus estudiantes.


La NEM propone que los docentes diseñen estrategias pedagógicas que fomenten el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración (SEP, 2019).


Díaz Barriga y la Planeación Didáctica.


Ángel Díaz Barriga, un reconocido teórico en el campo de la educación, ha argumentado que la planeación didáctica debe ser un proceso reflexivo y dinámico, en lugar de una mera formalidad burocrática.


Según Díaz Barriga (2003), la planeación didáctica debe estar centrada en el aprendizaje de los estudiantes y ser un instrumento para guiar la práctica docente, no un fin en sí misma.


Díaz Barriga (2003) critica la tendencia a convertir la planeación didáctica en un proceso burocrático, donde los docentes se ven obligados a cumplir con una serie de requisitos administrativos que no necesariamente contribuyen a mejorar la calidad de la enseñanza.


Esta burocratización puede llevar a una desvinculación entre la planeación y la realidad del aula, limitando la capacidad de los docentes para responder de manera efectiva a las necesidades de sus estudiantes.


Problemática de la Burocratización de la Planeación Didáctica.


La burocratización de la planeación didáctica implica la imposición de formatos rígidos y estándares que los docentes deben cumplir, a menudo sin considerar el contexto específico de cada aula y comunidad educativa. Esta situación genera varios problemas:


1. Desvinculación del Contexto: La imposición de formatos y requisitos estándar puede llevar a una planeación que no refleja las necesidades y características específicas de los estudiantes y el entorno (Díaz Barriga, 2003).

2. Reducción de la Autonomía Docente: Los docentes pueden sentirse limitados en su capacidad para innovar y adaptar sus estrategias pedagógicas, lo que puede afectar negativamente su motivación y creatividad (Díaz Barriga, 2003).


3. Foco en la Forma y no en el Fondo: La atención se desplaza hacia el cumplimiento de requisitos administrativos en lugar de enfocarse en la calidad y efectividad de las actividades de enseñanza y aprendizaje (SEP, 2019).


4. Carga Administrativa: La burocratización aumenta la carga administrativa de los docentes, dejándoles menos tiempo y energía para dedicarse a la preparación de clases y al acompañamiento de sus estudiantes (Díaz Barriga, 2003).


Hacia una Planeación Didáctica Reflexiva y Flexible

Para evitar la burocratización y sus efectos negativos, es necesario promover una planeación didáctica que sea reflexiva y flexible. Esto implica:


- Contextualización: Adaptar la planeación a las características y necesidades específicas de los estudiantes y el entorno escolar.


- Autonomía Docente: Fomentar la autonomía y profesionalización de los docentes, permitiéndoles diseñar y ajustar sus estrategias pedagógicas de acuerdo con su conocimiento y experiencia.


- Enfoque en el Aprendizaje: Priorizar el aprendizaje de los estudiantes sobre el cumplimiento de requisitos administrativos.


- Acompañamiento y Apoyo: Proveer a los docentes con el apoyo y los recursos necesarios para llevar a cabo una planeación efectiva y significativa (SEP, 2019).


Conclusión

La planeación didáctica es fundamental para una educación de calidad, pero su burocratización puede socavar sus beneficios.


La Nueva Escuela Mexicana y los planteamientos de Díaz Barriga subrayan la importancia de una planeación flexible, contextualizada y centrada en el aprendizaje.


Superar la tendencia a la burocratización requiere un compromiso con la autonomía docente y un enfoque en la mejora continua de la práctica educativa, siempre orientada a las necesidades y potencialidades de los estudiantes.


Referencias:


Díaz Barriga, A. (2003). Didáctica y currículum: Una perspectiva constructivista. McGraw-Hill.


Secretaría de Educación Pública. (2019). Nueva Escuela Mexicana: Principios y Estrategias. SEP.

Entradas recientes

Ver todo

Commentaires


VIDEO MARKETING PARA PRINCIPIANTES (1).png
YAYUS-WEB.png

todos los derechos reservados

yayus blog 2021

CIDPEMEX-WEB.png
Nueva imagen (4).png
  • Facebook
  • Pinterest
  • LinkedIn
  • YouTube

CONTACTO

bottom of page