top of page

La Alfabetización en Primer Grado, el Aprendizaje Significativo de Ausubel y la Nueva Escuela Mexicana

Actualizado: 14 abr

Introducción

La alfabetización en el primer grado es un proceso esencial que no solo marca el inicio de la vida académica formal de los estudiantes, sino que también sienta las bases para su desarrollo cognitivo, emocional y social.


En este contexto, el enfoque del aprendizaje significativo propuesto por David Ausubel y los principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) convergen para ofrecer una estrategia pedagógica integral que busca fomentar una comprensión profunda y duradera en los estudiantes.


1. Alfabetización en Primer Grado.


La alfabetización, entendida como la adquisición de habilidades de lectura y escritura, es fundamental en el primer grado, ya que representa la puerta de entrada al conocimiento en todas las áreas del currículo escolar. Según Teberosky y Ferreiro (1979), el proceso de alfabetización no es solo la enseñanza mecánica de letras y palabras, sino un fenómeno cognitivo complejo en el que los niños construyen significados a partir de sus interacciones con el lenguaje escrito.


En la Nueva Escuela Mexicana, la alfabetización en primer grado se aborda desde una perspectiva inclusiva y contextualizada, donde se reconocen las diferencias culturales y lingüísticas de los estudiantes.


Este enfoque busca que el aprendizaje de la lectoescritura sea relevante y significativo para cada niño, respetando sus experiencias previas y su entorno sociocultural.


2. El Aprendizaje Significativo de AusubelEl concepto de aprendizaje significativo, desarrollado por David Ausubel (1968), es clave en la educación moderna.


Ausubel argumenta que para que el aprendizaje sea significativo, la nueva información debe relacionarse de manera sustancial y no arbitraria con el conocimiento previo del estudiante.


Este enfoque contrasta con el aprendizaje mecánico, donde los estudiantes memorizan información sin comprender su significado.


Aplicado a la alfabetización en primer grado, el aprendizaje significativo implica que los niños no solo deben aprender a reconocer y decodificar palabras, sino también entender su uso y relevancia en su vida diaria. Por ejemplo, al enseñar la palabra "familia", se puede conectar con las experiencias y conocimientos previos que los estudiantes tienen sobre sus propias familias, lo que permite un aprendizaje más profundo y memorable.


3. La Nueva Escuela Mexicana (NEM)


La Nueva Escuela Mexicana (NEM) es un proyecto educativo que busca transformar la educación en México, promoviendo una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos los estudiantes.


Este enfoque está alineado con los principios del aprendizaje significativo de Ausubel, ya que pone énfasis en la contextualización del aprendizaje y en la valoración del conocimiento previo de los estudiantes.


En el contexto de la alfabetización, la NEM promueve la utilización de materiales y estrategias pedagógicas que son relevantes para los estudiantes y que les permiten conectar el aprendizaje de la lectoescritura con su vida cotidiana.


Además, la NEM enfatiza la importancia de crear ambientes de aprendizaje colaborativos y participativos, donde los estudiantes puedan interactuar entre sí y con su entorno, lo que facilita un aprendizaje más profundo y significativo.


ConclusiónLa alfabetización en primer grado, cuando se aborda desde el enfoque del aprendizaje significativo de Ausubel y bajo los principios de la Nueva Escuela Mexicana, se convierte en un proceso enriquecedor que va más allá de la mera adquisición de habilidades técnicas.


Este enfoque no solo permite a los estudiantes desarrollar una comprensión profunda del lenguaje escrito, sino que también los prepara para ser aprendices críticos y autónomos a lo largo de su vida escolar.


La combinación de estos enfoques pedagógicos asegura que la alfabetización sea una experiencia significativa y relevante para cada niño, respetando y valorando su contexto y conocimiento previo.


Referencias


Ausubel, D. P. (1968). Educational psychology: A cognitive view. Holt, Rinehart & Winston.


Secretaría de Educación Pública (SEP). (2023). Nueva Escuela Mexicana: Principios y prácticas para una educación equitativa e inclusiva. SEP.


Teberosky, A., & Ferreiro, E. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXI Editores.

Comments


VIDEO MARKETING PARA PRINCIPIANTES (1).png
YAYUS-WEB.png

todos los derechos reservados

yayus blog 2021

CIDPEMEX-WEB.png
Nueva imagen (4).png
  • Facebook
  • Pinterest
  • LinkedIn
  • YouTube

CONTACTO

bottom of page